martes, 14 de marzo de 2017

Las plantas mágicas y míticas VI: El jengibre, el ginseng y el clavo

Las raíces de jengibre y de ginseng, así como el clavo, reducidas a polvo tienen efectos explosivos. Algunos gramos bastan para encender tus deseos, exaltar tus percepciones sensoriales y darte de nuevo vigor y salud.

EL JENGIBRE



Del griego zingiberis, el jengibre en realidad toma su nombre de una raíz etimológica tamil, lengua del sur de la India, también su país de origen, y significa «cuerno». Sin embargo, en la Antigüedad, fue sin duda importado incluso desde Arabia, ya que más tarde, especialmente en la Edad Media -época en la que era bastante apreciado en Europa-, provenía tanto de los países árabes como de la India. El que se cultivaba en Arabia era muy buscado por sus cualidades y su sabor. También en la Edad Media, se hacían bizcochos y galletas de jengibre que, además de su sabor delicado, tenían la fama de poseer virtudes laxantes, de depurar la sangre y prevenir contra numerosas enfermedades. También se preparaban licores y elixires muy sabrosos, de propiedades digestivas, utilizando la raíz de esta gran planta tropical, de hojas estrechas, flores blancas estriadas de púrpura y odoríferas. Se maceraba en vino o cerveza. Actualmente todavía la cerveza de jengibre canadiense sigue teniendo buena reputación. También se utilizaba como cataplasma para estimular la circulación de la sangre. Pertenece a la categoría de las especias y podía utilizarse mezclada con salsas o como aroma en repostería. Pero desde la más alta Antigüedad, sus poderes afrodisíacos debidos a su acción revulsiva (que provoca una afluencia de sangre hacia los órganos periféricos) es célebre en el mundo entero. En este caso se utiliza el rizoma o raíz del jengibre. Se reduce en trocitos o, mejor, en polvo, después se deja secar y luego se prepara en infusión. Por último, un baño de aceite de esencia de jengibre tiene la fama de prevenir el reúma.

EL GINSENG



Históricamente conocida desde hace más de 3.500 años, esta planta originaria de la China, de ahí su verdadero nombre jên shên, de jên, que significa «hombre», y shên «planta», recibe tal apelación porque la forma de su raíz evoca la del cuerpo humano. En todo el Extremo Oriente se la considera una verdadera panacea. Por otro lado, llamándola Panax ginseng, los boticarios, herbolarios y más tarde los botánicos y farmacéuticos occidentales no se equivocaron.
En efecto, Panax es un nombre de origen griego que hace alusión a la diosa mítica Panakeia o Panacea, la cual simboliza la curación universal a través de las plantas. Se constituye su nombre de pan, pantos«todo», y akos, «remedio». El ginseng es pues, la planta para «todo remedio» o, si se prefiere, que lo cura todo, una especie de planta milagrosa. Así pues, en China, desde siempre, sus virtudes estimulantes de los sistemas nervioso e inmunitario, del estómago y de las facultades cerebrales, revitalizantes y tónicas para pulmones y el corazón, febrífugas, es decir, que combaten la fiebre y, por supuesto, afrodisíacas, se conocen y se emplean normalmente. Es una pequeña planta de 30 a 50 centímetros, provista de algunas hojas ovoides y también con algunas flores, amarillas o rosas, que desaparecen bastante rápidamente para dejar lugar a los granos rojos en racimo. Pero es su raíz carnosa lo que se utiliza. Si bien también se encuentra una variedad en el Canadá, la que se cultiva en Manchuria y sobre todo en Corea sigue siendo la más famosa. Sin embargo, aunque esta planta se vea cada vez más apreciada actualmente continua siendo escasa. En efecto, hay que esperar seis o siete años para extraer su raíz. Y, lo que es más, el suelo en el que crece no se puede cultivar en los diez años que siguen a su recolección. Es como si se alimentase de las riquezas de la tierra en la que ha crecido, vampirizándolas. De ahí que posea tantas virtudes.

EL CLAVO




Los clavos son, evidentemente, los capullos desecados de las flores amarillas y rojas en corolas de una planta tropical que a veces se convierte en un árbol de una altura de 9 a 15 metros, con el cual los fenicios ya comerciaban en el Mediterráneo durante el 1 milenio antes de nuestra era. Los griegos la llamaban karuophullon, de karuon «nuez» y phullon «hoja». Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI cuando el famoso clavo fue realmente descubierto en Europa, después de que los comerciantes españoles y portugueses, muy aficionados a las especias, lo descubrieran en abundancia en las Molucas, archipiélago de Indonesia. Sin embargo, durante el 1 milenio después de Cristo, sus propiedades analgésicas, es decir, que calman el dolor, especialmente los dolores de cabeza y de muelas, ya eran conocidas, así como sus virtudes afrodisíacas y sus poderes antisépticos, que han sido confirmados por los químicos, pues han conseguido aislar un componente químico contenido en este clavo, el eugenol, popular precisamente, por su potente acción antiséptica. Por otro lado, el aceite esencial de clavo se empleaba tanto en la Edad Media como en la Antigüedad para protegerse de las picaduras de insecto. ¿Sabías también que basta con introducir unos cuantos clavos en dos o tres naranjas, dejarlas dos o tres días, con todas las puertas y ventanas cerradas de la casa, para que la naranja huela a clavo, perfume temido por los mosquitos?.
Así pues, además de aromatizar las salsas y los pasteles, vinos y licores, el clavo puede ser muy útil en el uso doméstico. Y si ingieres cada día aunque sólo sea media cucharilla de clavo en polvo, mezclado con miel o mermelada, te sentirás siempre apasionado, vigoroso y muy enamorado.




domingo, 12 de marzo de 2017

Las plantas mágicas y míticas V: La digital, el incienso y el estragón

Deja macerar 30 gramos de estragón fresco, recogido en Luna llena durante el mes de mayo o junio, en un litro de un buen vino blanco seco durante 28 días, es decir, hasta la siguiente Luna llena. Así dispondrás de un aperitivo tonificante.

LA DIGITAL



Digitalis, su nombre latino, que significa «del grosor de un dedo» le fue dado a causa de sus flores púrpuras dispuestas en corolas tubulosas a lo largo de su alto tallo y cuya forma evoca la de un dedo de guante o una dedalera.
Así pues, en algunos países, no sin cierta ironía, voluntaria o no, se ha llamado a esta planta tóxica y mortal «guante de Nuestra Señora», o más simplemente «guante de pastor»; mientras que en otros, tal vez más conscientes de que su bello aspecto disimula dudosas virtudes, la han llamado «guante de zorro», haciendo alusión a la astucia proverbial de este animal.
En todo caso, a partir de una pequeña cantidad de sus hojas o en decocción, puede provocar náuseas, vértigos y mareos, a veces incluso delirios, y también vómitos y diarreas, a la vez que, poco a poco, el pulso cada vez va más lento y, por último, se produce una fibrilación cardíaca mortal. Sin embargo, como sucede casi siempre con los productos naturales, el mal, si se emplea correctamente, puede también hacer el bien.
Actualmente, ya nada pone en duda las virtudes benévolas, salvadoras y estimulantes de la digitalina, principal constituyente químico activo en esta flor, que fue descubierto en el siglo XIX, pero del que nuestros antepasados apreciaban ya los beneficios desde tiempos inmemoriales; puesto que el hombre siempre ha tenido el corazón enfermo.
Consecuentemente, la digital ocupa un lugar importante en las consultas de las farmacias fitoterapéuticas.
Digitalis purpurea es el producto homeopático para las afecciones cardíacas.
En cuanto a la digitalina, los médicos alópatas la prescriben para disminuir el ritmo cardíaco, reducir la tensión arterial y aumentar el tiempo entre los latidos del corazón.

EL INCIENSO



Del latín encensum, que significa «lo que se quema», el incienso comparte, con el incensario, una etimología y una historia religiosa comunes.
Su nombre designa a una planta arbustiva resinosa aromática oriental que los griegos denominaban libanos (en árabe: lubân) o oliban, sinónimo de incienso, o thuos, que significa «ofrenda o perfume» -se sobreentiende «que se quema»-, raíz etimológica de «tuya», una especie de ciprés. Destaquemos que thuos se relaciona con dhu, raíz indoeuropea que también significa «quemar» o «humear», que es el origen de palabras latinas como fumus«humo» y februarius, el mes de «febrero», o, si se prefiere, el mes en que «se quema».
De entre los regalos que los Reyes Magos trajeron al visitar a Jesús, se encontraban dos plantas: la mirra y el incienso.
La mirra procedía de Arabia y de Abisinia, a sus arbustos, los botánicos los llaman Boswellia y se caracterizan por sus ramas y corteza provistas de una goma pegajosa, que era recogida y a partir de la cual se fabricaban aceite, perfumes y bastoncitos que se quemaban por su olor.
Todavía hoy en día, el árbol del incienso se cultiva en Eritrea, en Somalia, en el sur de Arabia y en la India.
Los egipcios, los mesopotámicos, los asirios, los sirios, y más tarde los griegos y los romanos importaban el incienso de Arabia.
Se transportaba en caravanas con la mirra, la canela y el azafrán.
Poco a poco, en todas estas civilizaciones antiguas, el incienso sustituyó a las grasas animales que se utilizaban en los sacrificios.
Si esta planta es célebre por su perfume y su utilización en ritos religiosos para honrar, quemando incienso o incensar, no es tan popular su uso también con fines medicinales.
Sin embargo, en el siglo XII, Hildegarda de Bingen coloca el incienso en un lugar importante entre sus hoy famosos remedios:
«Coge el incienso y redúcelo a polvo, añade luego un poco de harina y pon también una clara de huevo; elabora pequeñas bolitas que dejarás secar al sol sobre una piedra caliente o al horno; huélelas a menudo: su perfume te aliviará, aclarará tus ojos y llenará tu cerebro».
Los efectos tonificantes e hipnóticos del incienso no habían pasado desapercibidos para la salud.

EL ESTRAGÓN



Este pequeño dragón o hierba del dragón, significados etimológicos de su nombre, que figura hoy en día en un buen lugar en nuestros hogares y en nuestras cocinas entre las especias, era bastante apreciado por los médicos árabes y, especialmente, por Abu Alí al-Hosain ibn Abdallah ibn Sinah, más conocido en Europa con el nombre de Avicena, sabio, erudito, médico y místico árabe de principios del siglo XI. Sus estudios y escritos tuvieron efectivamente una profunda resonancia en el pensamiento de la época medieval. ¿En qué momento el tarkhoun de los árabes fue introducido en Oriente? La historia no nos lo cuenta. Puesto que, en realidad, esta hierba aromática es originaria de Rusia y Siberia. No es hasta finales del silo XVII cuando Jean de La Quintinie, el intendente general de los huertos de frutas y verduras de Luis XIV, lo cultivó en gran cantidad y lo introdujo en las cocinas del rey. Pero antes de esto, se apreciaban sobre todo lo que llamamos hoy sus virtudes aperitivas, es decir, estimulantes del apetito y tonificantes para el estómago, es decir, que favorecen la tonicidad y la energía de los órganos. Así pues, se empleaba el targón, que se convirtió en estargón y, más tarde, en «estragón», para combatir las flatulencias, restaurar el apetito a los anoréxicos, favorecer la menstruación a las mujeres, incluso para ser más resistente a lo que todavía no se denominaban virus, pero que, evidentemente, ya causaban estragos entre nuestros antepasados. Finalmente, era muy eficaz contra los venenos.



martes, 7 de marzo de 2017

Las plantas mágicas y míticas IV: La canela, el cáñamo y la calabaza

Una decocción de canela que se pone a hervir unos veinte minutos con un buen vino caliente es una bebida que estimula la acción estrógena de los órganos genitales. Añade una raíz cocida de cáñamo y unos granos de calabaza en polvo y estarás listo contra todos los males de la Tierra.

LA CANELA



Si nuestra canela tiene el mismo origen etimológico que la caña, es simplemente por su corteza que, cuando se seca, se presenta a menudo bajo la forma de pequeños tubos. Sin embargo, el nombre científico de la planta de la cual procede (el canelo) es Cinnamomum zeylanicum. Cinnamomum es una palabra de origen griego que se tomó prestada del hebreo kinnamon, y que los ingleses han conservado (cinnamon) para designar este arbusto tropical que se encuentra sobre todo en la India, en Sri Lanka, en China y en Japón.
El Cinnamomum zeylanicum o canelo es una planta totalmente aromática. Es su corteza la que, desde la más alta Antigüedad, resulta muy apreciada debido a sus virtudes, sus beneficios y su gusto tan agradable. En Europa, tuvo sus días de gloria a principios del siglo XVI, gracias a las expediciones de los grandes navegantes como Vasco de Gama, que trajeron de Asia, sobre todo de Ceilán (Sri Lanka), grandes cantidades de esta especia rara de propiedades astringentes, es decir, que favorecen la contracción de mucosas, antisépticas y estimulantes. Pero el hecho de que ganara cierto interés en esta época, no significa que desertase de las tiendas de los herbolarios y de los médicos en la Edad Media ya que, en pleno siglo XII, Hildegarda de Bingen hizo varias alusiones a ella: «La canela tiene fuerzas vigorosas -escribe-. Quien la come a menudo hace disminuir los malos humores en favor de los buenos». En todo caso, al igual que se emplea todavía a menudo en pastelería, también es muy apreciada en perfumería, y el vino caliente de canela sigue siendo conocido para combatir las infecciones gripales. También posee populares virtudes afrodisíacas.

EL CÁÑAMO



La famosa Canebière (cañamar), la avenida más célebre de la ciudad de Marsella que baja hasta el puerto, era al principio un campo donde se cultivaba el cáñamo.
En efecto, canebière, en antiguo francés, es un sinónimo de cañamar, palabra que procede del latín cannabis, derivado a su vez del griego kannabis, que designaba a una planta textil, pero cuyo origen se remonta seguramente al sumerio kunibu. Puesto que, antaño, los marineros fabricaban sus cordajes utilizando el cáñamo.
Por eso, se cultivaba casi siempre en los puertos.
También se utilizaba mucho para confeccionar velas de barcos y telas, que los campesinos empleaban para vestirse, para sacos de grano y para colchones.
Pero aunque el cáñamo de origen indio y asiático, gracias a su gran resistencia, fue muy útil al hombre, de entrada éste no vio en él una planta textil, sino una hierba de propiedades mágicas, narcóticas, es decir, sedantes, hipnóticas, analgésicas o calmantes para el dolor. Así que, a partir de su grano, se producía un aceite utilizado justamente para apaciguar el dolor.
Un tratado de medicina china que data del siglo XV a.C. ya lo mencionaba como remedio ideal para aliviar los dolores del reumatismo y curar la gota. En el siglo I de nuestra era, Plinio el Viejo testifica el hecho de que los griegos y los romanos también tenían conocimiento de las virtudes milenarias del cáñamo: «la raíz, cocida en agua, da flexibilidad a las articulaciones rígidas y tiene una acción muy saludable sobre la gota y otras inflamaciones de las articulaciones».
Por último, en cuanto a las extrañas propiedades narcóticas de esta planta, parecen ser conocidas desde el principio de los tiempos. Herodoto hace alusión a ellas en el siglo V a.C. al hablar de los escitas, los cuales, explica, se pirraban por la embriaguez que les procuraban los granos de cáñamo, que se consumían lentamente. Manuscritos sánscritos anteriores a la obra de Herodoto hacen igualmente alusión a lo que los hindúes llamaban el alimento de los dioses, y que no era más que una bebida a base de cáñamo.

LA CALABAZA



A la calabaza va unida toda una simbología celta relacionada con la resurrección de los muertos, la vida eterna y la fecundidad.
Es un símbolo de fecundidad por dos razones: primero porque son sus pepitas o, si se prefiere, sus semillas, las que tienen la propiedad de hacer fecundas a las mujeres; segundo, porque su forma abultada nos recuerda el vientre redondo de la mujer encinta.
La calabaza vaciada de su contenido y en cuya corteza se realiza una figura espantosa que a veces se utiliza como máscara, se ha convertido en símbolo de Halloween, la fiesta que se celebra la víspera de Todos los Santos.
Los celtas ya tenían la costumbre de enterrar los granos de calabaza en esa época del año. Este rito para ellos era un símbolo de resurrección, ya que, evidentemente, sabían que a la primavera siguiente se transformarían en calabaceras.
Por último, gracias a sus granos la calabaza se convierte en un símbolo de abundancia y prosperidad. En cuanto a las propiedades medicinales y fitoterapéuticas de la calabaza, éstas son muy numerosas.
En efecto, actúa contra las afecciones cardíacas, el insomnio, la diabetes, el estreñimiento, las inflamaciones urinarias, la insuficiencia renal, etc. Pero la más célebre de ellas es, sin duda, su poder laxante.
En este aspecto, se aconseja reducir las semillas en polvo, mezclarlas con miel e ingerir tres cucharadas de esta mezcla en el espacio de dos horas aproximadamente.





viernes, 3 de marzo de 2017

Las plantas mágicas y míticas III: El cacao, el café y la caña de azúcar.

Del cacahuatl de los aztecas a la kanna de los griegos, pasando por la qahwa de los árabes, en un recorrido por el mundo de norte a sus y de este a oeste, he aquí la historia, las características y las propiedades de tres plantas cuyo uso se ha convertido en cotidiano.

EL CACAO



Los marineros que seguían a Cristóbal Colón no sabían que, probando por primera vez los granos que cogían de los árboles que los aztecas llamaban cacahuatl, estaban iniciando una próspera industria internacional: la de la fabricación y explotación del chocolate.
No vamos a explicar aquí la historia del chocolate, pues nos interesaremos por la del cacao, que es anterior. Para los aztecas el fruto del cacahuatl era un alimento digno de los dioses y el árbol que lo producía se encontraba en un sitio parecido al Edén bíblico.
Así es como los botánicos atribuyeron al cacao el nombre genérico griego de theobroma«alimento de los dioses».
Los descendientes de aztecas consumieron sus frutos. Los comían, bien directamente cogidos del árbol -cuyo pequeño tamaño y sus flores blancas lo asemejan al cerezo-, bien después de haber preparado una bebida, el chocolatl, a partir de la manteca de cacao, es decir, la grasa que se extraía del fruto, a la que se añadía miel, vainilla y guindillas. Esta mezcla tenía virtudes tonificantes y afrodisíacas. Subrayemos que los frutos del cacahuatl tenían tanto valor para los aztecas que los utilizaban como moneda de cambio. Para ellos, los granos de cacao tenían el valor de las pepitas de oro.
De la simiente del cacao se extrae la teobromina, un producto químiconatural que también se encuentra en el té, el café y la cola, conocida por su acción diurética-En cuanto a las supuestas virtudes afrodisíacas del cacao, tendrían su origen en que los aztecas, y más tarde los mexicanos, aliñaban su chocolatl. o bebida de chocolate, con guindillas.

EL CAFÉ



El famoso qahwa de los árabes, nombre de donde proviene nuestro café actual, inicialmente designaba una bebida preparada a partir de los granos del cafeto. Sin embargo, es posible que esta palabra árabe provenga a su vez de un término mucho más antiguo, ya que el cafeto fue importado de Alta Etiopía a Egipto, Persia y Arabia -especialmente en la región de Moka, en el Yemen, que lleva el nombre de una gran cosecha de café-, mucho antes de su aparición en Europa, en el siglo XVII, donde obtuvo un éxito fulminante. En todo caso, antes de ser capaces de  torrefactar los granos del cafeto, es decir, antes de saber calentarlos con el fin de extraer los aceites aromáticos con unos efluvios y un gusto tan agradables, se consumían seguramente después de pelarlos, triturarlos y luego hervirlos en agua como parece que se hace todavía en Etiopía. Por otro lado, todo deja suponer que la torrefacción del café no tiene más de cinco o seis siglos, puesto que no ha subsistido ninguna leyenda mítica sobre el café en Etiopía. Recordemos que ese país fue el reino de los sabeos, de donde fueron exportados los inciensos y las especias de Arabia al Medio Oriente y Europa, e incluso Asia, durante los cinco primeros siglos antes de nuestra era aproximadamente.
En cuanto a las propiedades del café, se supone que estimula las facultades cerebrales y favorece la actividad muscular. Dichos efectos se deben a la cafeína, un alcaloide natural idéntico a la teobromina (véase el cacao), que se encuentra en estado libre en el café verde, pero también porque el café es rico en prótidos y en lípidos y contiene magnesio y potasio. Se la considera, pues, una bebida euforizante, que puede tener efectos excitantes, pero también tónico-cardíacos, es decir, que producen un estímulo del ritmo cardíaco. De ahí que, en grandes dosis, pueda ser la causa de insomnios, de problemas nerviosos, de taquicardias y, a veces, incluso de estados depresivos.

LA CAÑA DE AZÚCAR



Derivado del griego kanna«caña», que designaba a una caña pero también a un instrumento de música y cuyo nombre fue empleado más tarde para el cañón, la caña de azúcar no es una caña cualquiera; es una caña de azúcar, palabra que viene del árabe sukkar, que a su vez proviene del sánscrito çârkara, «grano», que asimismo ha dado el griego sakkharon. La sacarosa se ha convertido, pues en el nombre químico del azúcar extraído de la caña, pero también de la remolacha, que , como se sabe, cuando se calienta a alta temperatura, pierde agua, adopta un color pardusco y se transforma en caramelo. Así pues, como puede deducirse de su propia etimología, la caña de azúcar es originaria de la India. Importada  por Grecia en el siglo I de nuestra era, se empleaba sobre todo con fines medicinales. Luego, los árabes la cultivaron y los europeos la descubrieron, con muchas otras riquezas, en las primeras colonizaciones que fueron las Cruzadas. Como también su etimología da a entender, los símbolos y mitos relacionados con la caña azúcar lo están asimismo con la caña silvestre. La caña es un símbolo de fragilidad del hombre, pero también de su flexibilidad. Sin embargo, cuando está seca, se revela más resistente, al igual que el hombre que, madurando, también lo es. Además, la caña es también un tubo. Y como tal, fue comparada con la flauta mágica de poderes sobrenaturales que utilizó un dios para crear el mundo, según ciertas leyendas míticas. Para los derviches giróvagos, la flauta de caña y el hombre consagrado a dios son una única y misma cosa. Son sobre todo las raíces de la caña de azúcar las que se emplearon en forma de poción debido a sus efectos saludables en las inflamaciones reumáticas causadas por la gota o por fuertes accesos de fiebre. También son conocidas por sus propiedades diuréticas, puesto que favorecen la eliminación del ácido úrico. Se comprende por qué los griegos, y después de ellos los romanos, apreciaron más sus virtudes medicinales que su sabor.